Principales Teorías de Crecimiento Económico
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período.
A lo largo de los años se han creado diferentes teorías de dicho crecimiento, algunas de las Teorías de Crecimiento Económico más importantes han sido:
A lo largo de los años se han creado diferentes teorías de dicho crecimiento, algunas de las Teorías de Crecimiento Económico más importantes han sido:
Modelo Clásico
Esta teoría fue postulada por Adam Smith en su Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, el cual plantea que el mercado se ordena de manera natural para asegurar que las naciones posean una riqueza cada vez mayor.El modelo clásico considera que tanto compradores como vendedores son agentes racionales, es decir, conocen sus necesidades y buscan siempre su satisfacción personal, por lo tanto, todos los individuos luchan por lograr la satisfacción.
En pocas palabras lo que importa es el mercado, y éste se estabiliza de manera natural.
![]() |
Adam Smith |
Esta teoría equipara el crecimiento con el desarrollo y supone que los indicadores económicos que miden el crecimiento (ingreso per cápita por habitantes, PIB, etc.), deben incrementarse de manera constante, buscando asegurar con ello el desarrollo social.
Este planteamiento no es necesariamente correcto ya que los indicadores contribuyen a explicar el desarrollo, pero no necesariamente se pueden equiparar.
Por ejemplo, una economía puede crecer y aún así tener grandes problemas de pobreza, pues la clave reside en cómo se distribuye la riqueza generada por el crecimiento económico.
Teoría de los Ciclos
Para el marxismo, el objetivo de la economía capitalista (como la de México) es la búsqueda de lucro, por esta razón se presenta una competencia constante entre los capitalistas cuya finalidad es ocupar mercados y desplazar a sus competidores.Todo eso obliga a incrementar la productividad implementando innovaciones tecnológicas que tienden a desplazar la fuerza de trabajo del mercado laboral, generando así una gran cantidad de personas desempleadas, a las que Marx llamó Ejército Industrial de Reserva (EIR).
La lucha por los espacios económicos entre los capitalistas es constante y permanente, por ello se plantea que en el sistema capitalista, las crisis son cíclicas.
Como la crisis es una constante, el crecimiento económico suele ser limitado y los posibles beneficios que pudiera producir favorecen a un grupo cada vez más pequeño de la sociedad.
En los países capitalistas los empresarios son los principales responsables de impulsar la inversión y su principal objetivo es obtener ganancias.
![]() |
Karl Marx |
Capitalismo Periférico
Esta teoría fue elaborada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en la década de los años 50 del siglo pasado.
En ella se plantea esencialmente que existen países periféricos (no industrializados o medianamente industrializados) y países centrales (países industrializados) que se han aprovechado de la extracción de riquezas naturales, minerales y humanas de los países periféricos.
¿Interesante? ¡Sigue Investigando!
http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/smith_adam.htm